“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Así comienza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que representa el patrimonio común de toda la humanidad.

El documento, firmado el 10 de diciembre de 1948, marcó un hito en la historia de los Derechos Humanos, al haber establecido, por primera vez, los derechos fundamentales económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos y la promesa de una vida libre de necesidades y temor.

Todas las mujeres que han sido premiadas por nuestra fundación cuentan con iniciativas que, de una u otra forma, han defendido los DD.HH. en aspectos tan diversas como la educación, la salud, la vida de adultos mayores, la cultura, la inclusión y el medioambiente

En esta oportunidad, a propósito del 72º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conversamos con Lorena Fries, abogada especializada en DD.HH. y exsubsecretaria de Derechos Humanos en Chile (2016-2018), y con Consuelo Contreras, trabajadora social experta en DD.HH. e Infancia del Instituto Nacional de Derechos Humanos (https://www.indh.cl/) sobre el estado de los derechos de las mujeres y niños en Chile.

La situación de las mujeres y niñas 

Un gran avance de los derechos de las mujeres en Chile ha sido el hecho de que este está presente en nuestra retina, tanto en términos de la importancia de la participación de las mujeres en política como en la mirada sobre la violencia de género”, afirmó Lorena Fries. 

Según ella, dos logros recientes han sido la regla de paridad de género en la Convención Constituyente y la Ley Gabriela, que “se ajusta mucho más a los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos de las mujeres. Hay una mayor comprensión que se está volcando en normativas sobre el fenómeno de la violencia”.  

Pese a eso, Lorena Fríes consideró que no se ha avanzado lo suficiente en la prevención de la violencia contra mujeres y niñas: “Eso significa una enorme dotación de recursos. En la medida en que esto no se resuelva, seguiremos estando expuestas a la violencia. Lo segundo es la capacidad de la Justicia para tratar estos temas y que debiera ser objeto de desafío a futuro”. 

Lorena Fríes también estimó que la pandemia del nuevo coronavirus ha puesto sobre el tablero “con mucha fuerza algo que está muy débilmente regulado: todo lo que tiene que ver con las tareas de cuidado”

“Si yo tuviera que resumir, hemos hecho avances legales, pero los problemas que tenemos son más estructurales y por lo tanto requieren de soluciones que no están solo a nivel legal, sino que tiene mucho que ver con cómo dotamos a un Estado de las herramientas necesarias desde lo más alto para la promoción, protección y garantía de los derechos de las mujeres y las niñas”, concluyó Lorena Fríes. 

Los avances y retos en materia de infancia 

Por su parte, Consuelo Contreras consideró que un lenguaje de los derechos de la infancia se ha impuesto en el país. “No es difícil encontrar que los tomadores de decisiones e incluso los mismos niños hablen de que tienen derechos, algo que no ocurría hace 20 años”, sostuvo. 

No obstante, afirmó que falta que los niños puedan ejercer libremente esos derechos: “Faltan políticas públicas que garanticen que los niños puedan ejercer, de forma igualitaria, los derechos económicos, sociales y culturales que poseen, como la educación, la salud”. 

Consuelo Contreras citó, por ejemplo, el derecho a la vivienda y el derecho a un medioambiente libre de contaminación. Cuando no se consideran a los niños sujetos de derecho, “cuando se hacen planificaciones urbanas o en materia de industria y comercio, no se considera a los niños como habitantes del territorio y por lo tanto hay poco espacio donde ellos puedan hacer vida comunitaria”. “Falta incorporar en políticas públicas el derecho a los niños de ser oídos”, insistió. 

Al igual que Lorena Fríes, Consuelo Contreras también puso énfasis en el tema de la violencia. “Los niños y niñas chilenas viven en una sociedad muy violenta y el maltrato infantil es una pandemia en Chile, que ha ido aumentando de manera exponencial. Debemos tomar las acciones necesarias para poder prevenir esa violencia”. 

Pese a lo anterior, Consuelo Contreras recalcó que la política de la infancia ha cambiado en el país desde 1990. “Hoy, un niño que ha sido víctima de violencia puede ser derivado a atención gratuita, pagada por el Estado, para que reciba intervenciones terapéuticas por ser víctima del maltrato o abuso sexualEso ha sido un tremendo avance en Chile”, planteó. 

Consuelo Contreras también estimó que el programa Chile Crece Contigo, del Ministerio de Desarrollo Social “generó una idea de política pública de protección social hacia la infancia. Hay un germen importante de política pública cuyos resultados veremos en 10 o 15 años más”. 

Por último, Consuelo Contreras destacó el que se haya aumentado la educación obligatoria a 12 años. “Hoy la cobertura educacional ha llegado a un buen estándar”, insistió.